jueves, 8 de agosto de 2013

Condicionamiento instrumental

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
En el condicionamiento instrumental unorganism9o es reforzado si emite una respuesta en una determinada situación de estímulo.

La mayoría de las actividades que se efectúan en un salón de clases pueden considerase un condicionamiento instrumental.

Este inciso contempla el condicionamiento instrumental realizado en animales, Los problemas relacionados con el condicionamiento instrumental de los humanos se verán en los incisos concernientes a la memoria y al de adquisición de habilidades y aprendizaje inductivo. Sin embargo, también los humanos que son colocados en los mismos paradigmas de condicionamiento instrumental usados con los animales, producen un comportamiento similar.

Idea principal: El experimento típico de condicionamiento instrumental requiere que los organismos descubran que una respuesta en una situación de estímulo produce un reforzamiento.

¿Qué cubre este inciso?
Se enfoca en las mismas cuatro preguntas con las que se organiza gran parte del al exposición del inciso anterior:
  • ¿Qué se asocia?
  • ¿Qué es el estímulo condicionado?
  • ¿Qué es la respuesta condicionada?
  • ¿Qué es la naturaleza de la asociación?
Después de abordar estas preguntas, este inciso considera la semejanza entre condicionamiento e inferencia causal, y la evidencia acerca de la función importante de una estructura cerebral particular -el hipocampo- en el condicionamiento.

 COMPARACIÓN DE LOS CONDICIONAMIENTOS CLÁSICO E INSTUMENTAL
Idea principal: El condicionamiento instrumental y clásico comparten muchas propiedades conductuales similares.
Contrastar los procedimientos usados en los condicionamientos clásico e instrumental ayuda a definirlos. En el condicionamiento clásico, el experimentador establece una cierta contingencia, de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular, ocurrirá otro estímulo. En el condicionamiento instrumental el experimentador establece una contingencia,  de tal manera que si ocurre una condición de estímulo particular y si el organismo emite una respuesta, entonces ocurrirá un reforzador particular. Por lo tanto, la diferencia es que en el condicionamiento instrumental el reforzador (el cual es como un EI) es contingente con la conjunción de estímulo y respuesta, mientras que en el condicionamiento clásico sólo es contingente con el estímulo., Por consiguiente, en el condicionamiento instrumental el organismo puede controlar si ocurre el reforzador.

¿QUÉ SE ASOCIA?
Idea principal: En el condicionamiento instrumental, los organismos aprenden una contingencia de tres términos. Que una repuesta en una situación de estímulo particular será seguida por un reforzamiento.


Asociaciones entre repuestas y resultados neutrales
Idea principal: Los organismos pueden aprender que ciertas respuestas producen resultados neutrales y combinan esta información con otras experiencias para obtener reforzamiento.

Reforzamiento secundario
Idea principal: Un reforzador secundario es un estímulo previamente neutral que ha adquirido la capacidad de reforzar el comportamiento como una consecuencia de ser presentado junto con un reforzador primario.

 ¿QUÉ ES EL ESTÍMULO CONDICIONADO?

Como se revisó en el inciso anterior, algunas variaciones en el estímulo original, aunque no todas, son efectivas para producir la respuesta. La extensión de la respuesta condicionada a estímulos nuevos se llama generalización, y la respuesta condicionada de otros estímulos se llama discriminación. Los fenómenos de generalización y discriminación de estímulo ocurren en el condicionamiento instrumental justo como lo hacen en el condicionamiento clásico, y han sido estudiados en forma mucho más extensa en el dominio del condicionamiento instrumental.

Generalización

Idea principal: Los organismos generalizan de manera espontánea el EC, ignorando ciertas dimensiones y ciertas diferencias en otras dimensiones.


Discriminación

Idea principal: Los organismos pueden ser entrenados para discriminar entre valores de estímulo y para responder sólo ante determinados valores.


Teoría del aprendizaje discriminativo de Spence

Idea principal: Spence propuso que el aprendizaje discriminativo resultaba de restar los gradientes de generalización para los estímulos no reforzados de los gradientes de generalización para los estímulos reforzados.

Spence (1937), teórico del aprendizaje influido por Hull, desarrolló una teoría sobre la forma de entrenar con estímulos positivos y negativos combinados para producir un gradiente de generalización neto. Aunque versiones más modernas de esta teoría presentan varias diferencias técnicas que la hacen más compleja y exacta (por ejemplo la de Blough, 1975), se menciona aquí debido a que contiene las ideas esenciales y es la propuesta original.

Respuesta de relación: transposición

Idea principal: Los psicólogos de la gestalt propusieron que los organismos responden a la relación entre valores de estímulo y no a valores absolutos.
Aprendizaje dimensional o de atención

Idea principal: Los organismos pueden aprender cuáles dimensiones del estímulo son relevantes en el aprendizaje discriminativo.
Claves de configuración y aprendizaje de categorías

Idea principal: Los animales aprenden con facilidad a responder ante combinaciones dimensionales complejas que definen categorías significativas.

¿QUÉ ES LA RESPUESTA CONDICIONADA?
Idea principal: Los organismos tienden a no discriminar entre respuesta que son equivalentes en su efecto en el ambiente.

Concerniente a la naturaleza de la respuesta, la opinión tradicional sostiene que se aprende una respuesta específica. Sin embargo, en la década de 1920, los investigadores empezaron a tener problemas con ese punto de vista particular. (Muenzinger, 1928; Macfarlane, 1930; Lashley, 1924)
Como en el condicionamiento clásico, la respuesta es la adaptación del organismo a lo que ha aprendido acerca del ambiente.
Skinner reconoció la naturaleza de la respuesta en su definición de una operante, al identificar como casos de la misma operante a diferentes respuestas que tienen efectos idénticos en el ambiente (es decir, consecuencias de reforzamiento idénticas).


Aprendizaje de laberintos
Idea principal: Las ratas navegan en varios ambientes de acuerdo con un mapa cognitivo, el cual incluye lugares donde se han encontrado elementos significativos como comida.

Moldeamiento de la respuesta y arrastre instintivo
Idea principal: Los intentos de moldear comportamientos en los organismos pueden ser frustrados por los patrones de respuesta específicos de la especie.

Automoldeamiento
Idea principal: El automoldeamiento ocurre cuando un estímulo produce algún comportamiento específico de la especie debido a su asociación con un reforzador.


ASOCIACIÓN: ¿CONTIGÜIDAD O CONTINGENGIA?

Idea principal: Los organismos exhiben condicionamiento cuando hay una contingencia entre respuesta y reforzamiento.
Un problema que se observa en el caso del condicionamiento clásico es si el aprendizaje se produce debido a que el EC y el EI son contiguos o debido a que son contingentes. El problema correspondientes para el caso del condicionamiento instrumental es si el aprendizaje se produce debido a que la respuesta y el reforzador son contiguos o debido a que son contingentes.

Aprendizaje supersticioso

Idea principal: Cuando reciben alimento a intervalos fijos, los organismos emitirán primero comportamientos interinos cuando no es probable la comida, y luego comportamientos terminales cuando se aproxima el momento de la comida.


Reforzamiento parcial
Idea principal: El condicionamiento es más difícil en los programas de reforzamiento parcial, pero tales programas dan como resultado una mayor resistencia a la extinción.

Desamparo aprendido
Idea principal: Los organismos que han recibido en forma repetida estímulos aversivos inevitables llegan a ignorar la relación entre su comportamiento y los resultados en el ambiente.

Sesgo asociativo
Idea principal: Los organismos están preparados biológicamente para aprender ciertas combinaciones de respuesta y resultado.

CONDICIONAMIENTO INSTUMENTAL E INFERENCIA CAUSAL

Idea principal: Los juicios humanos de causalidad son afectados por las mismas variables de contingencia que influyen al condicionamiento animal.

Nos hemos enfocado en los experimentos sobre condicionamiento instrumental desde la perspectiva de los animales, pero los sujetos humanos pueden ser colocados en situaciones similares.
Wasserman (1990) estudió el desarrollo de creencias causales de los humanos en paradigmas de condicionamiento instrumental y encontró que esta creencias causales se forman de manera muy parecida a como sucede con las asociaciones en organismos inferiores.

Aplicación de la teoría de Rescorla y Wagner

Idea principal: La teoría de Resorla y Wagner puede predecir el comportamiento en un paradigma de condicionamiento instrumental al asumir aprendizaje competitivo entre contexto y respuesta.

Interpretaciones

Idea principal: Los fenómenos del condicionamiento pueden explicarse al asumir ya sea la adquisición de asociaciones simples o la formación de modelos causales.

Estas investigaciones sobre inferencia causal y la teoría de Rescorla y Wagner permiten dos conclusiones bastante diferentes. Una conclusión es que los procesos de aprendizaje asociativo simple de la teoría de Rescorla y Wagner son responsables de la inferencia causal humana.

También puede llegarse a una conclusión dramáticamente opuesta. Los sujetos en estos experimentos no estaban en experimentos de condicionamiento; es decir, no estaban en situaciones en las que las contingencias experimentales reforzaban sus respuestas. Más bien, se les pidió que emitieran juicios de la relación causal entre respuesta y resultado. El hecho de que sus inferencias causales fueran parecidas al condicionamiento sugiere que a éste le subyace la inferencia causal, y no procesos de aprendizaje asociativo simple.

EL HIPOCAMPO Y EL CONDICIONAMIENTO

Idea principal: Las ratas con lesiones en el hipocampos se desempeñan mal en muchas tareas que requieren aprendizaje espacial.

La formación hipocámpica es una estructura relativamente pequeña rodeada de la corteza temporal. El hipocampo ha sido implicado fuertemente en el aprendizaje y la memoria en muchos organismos. Más adelante se profundizará más en esto. Aquí sólo mencionamos por ahora las investigaciones con ratas. (Morris, 1981; Morris, Garrud, Rawlins y O´keffe, 1982)



La naturaleza del aprendizaje hipocámpico

Idea principal: La función aparente del hipocampo es unir los elementos del estímulo en combinaciones.

Potenciación a largo plazo

Idea principal: La actividad simultánea de células presinápticas y postsinápticas en el hipocampo puede producir facilitación a largo plazo de la conexión sináptica.

Potenciación a largo plazo y aprendizaje hipocámpico

Idea principal: La potenciación a largo plazo sólo es parte de los cambios nerviosos que subyacen en el aprendizaje de tareas dependientes del hipocampo.

REFLEXION FINAL SOBRE EL CONDICIONAMIENTO

Idea principal: En un experimento de condicionamiento, los organismos aprenden cosas acerca de su ambiente y usan esta información para satisfacer sus necesidades.

En los experimentos de condicionamiento instrumental y clásico, los animales y los humanos son capaces de aprender acerca de sus ambientes y responder en forma adaptativa. En el condicionamiento clásico aprenden que un estímulo predice otro, y responden en anticipación de ese hecho. En el condicionamiento instrumental aprenden que un estímulo señala que una determinada clase se respuestas conducirá a algún resultado, y responden de acuerdo a si ese resultado es reforzante o no. En esta presentación nos avocamos a la función adaptativa del aprendizaje identificada en el primer inciso.

Esta parte del trabajo se ha referido a organismos que forman asociaciones entre estímulos y respuestas. Sin embargo, el significado del término asociación no capta todo lo que está sucediendo. Los organismos no sólo conectan estos estímulos y respuestas; más bien, aprenden que ciertos elementos predicen otros. En el caso del condicionamiento instrumental aprenden acerca de la estructura causal de su ambiente.

En otros paradigmas, como el aprendizaje de laberintos, los organismos aprenden algo más específico que sólo qué predice qué. Aprenden acerca del esquema espacial de su ambiente y dónde se encuentran ubicados cuáles objetos. Este mapa cognitivo puede usarse en forma flexible para lograr metas. La naturaleza de la memoria espacial en el caso humano se verá posteriormente en este trabajo.

Una característica general del condicionamiento es que implica el aprendizaje de información útil que permite al organismo responder en forma adaptativa a las contingencias de reforzamiento del experimento. El siguiente inciso se centra en la función del reforzamiento en el condicionamiento.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario